-
Parissi,
Julio
César
-
1945,
Montevideo,
Uruguay.
-
Argentina,
desde
1969.
-
Escritor
y
dibujante.
Como
escritor:
En
el
concurso
de
cuentos
“Juan
Rulfo
2003”,
organizado
por
Radio
Francia
Internacional
(París),
recibió
el
segundo
premio
(llamado
premio
“Casa
de
América
Latina”)
por
el
cuento
“El
corazón
sin
límites
de
Julián
Carranza”.
Como
dibujante:
Recibió
el
Primer
Premio
en
el
Concurso
de
Humor
de
Porto
Alegre
(1993)
en
el
rubro
Caricaturas
y el
Segundo
Premio
en
el
Concurso
de
Humor
de
Calarcá
(Colombia,
1988)
en
el
rubro
Dibujo
Humorístico.
www.sololiteatura.com
(curriculum)
www.letralia.com
(cuentos)
www.letrasdechile.cl
(cuento)
www.urumelb.tripod.com
(breves
cuentos
porteños)
www.laensaladademoli.com
(cuentos)
www.lanaciononline.com.ar
(reportaje)
www.laalmeja.com
(textos)
www.lamaga.com
(textos)
www.humoralia.com
(dibujos)
http://guasa.ya.com/museodehumor
(textos
y
dibujos)
www.5artes.com
(dibujos)
www.saltalarisa.com.ar
(dibujos)
Libros
colectivos
de
poesía:
"9
poetas",
"Pequeña
Selección",
"Tres
Poetas
Orientales",
"Poesía
desde
afuera"
y "Laberintos".
De
manera
individual:
"Mi
bota
está
sangrando"
y "Los
hombres
comunes"
(todos
en
ediciones
cooperativas,
desde
1979
a
1984).
En
narrativa:
"La
muerte
es
sueño
y
otros
cuentos"
(Argentina,
1999),
y el
libro
de
cuentos
para
niños
“Kasogonaga,
el
dios
rayo”
(Argentina,
2001),
“Qué
fue
de
ellos...
El
enigma
de
los
etarras
en
el
Uruguay”
(Uruguay,
2006).
Libros
de
entretenimientos:
“Los
casos
del
inspector
Penike",
enigmas
policiales
para
resolver
(Argentina,
1998),
y
"Juegos
Patrios",
juegos
literarios
sobre
textos
del
historiador
argentino
Félix
Luna
(
Argentina,
1998)
Como
humorista
lleva
editados
más
de
quince
libros
de
humor,
en
la
Argentina,
el
Uruguay
y
España.
Entre
ellos
se
cuentan:
"Max
Calzone
(I)
y
“Max
Calzone
(II)”
(Argentina,
1993;
Uruguay,
1994;
España,
1995)
e "Historias
futboleras"
(Uruguay,
1994;
España,
1994)
con
dibujos
de
Tabaré.
"Chistes
negros"
(
Argentina,
1998)
con
Carlos
Guarnerio.
“No
es
tan
malo
ser
macho”
(Argentina,
1999)
con
Alfredo
Grondona
White.
“Dicen
que
soy
aburrido”,
“Dicen
que
soy
divertido”
y "Chistes
atrevidos"
(Argentina,
2000)
con
Aníbal
Litvin.
“Usted
está
aquí”
(Argentina,
1999),
"El
gran
libro
de
los
chistes
"
(Argentina,
2002)
y
"Los
grandes
chistes
1"
(Argentina,
2004),
"Los
grandes
chistes
2"
(Argentina,
2006),
"¡A
reírse,
chicos!
1”,
“¡A
reírse,
chicos!
2"
(Argentina,
2006)
estos
seis
últimos
como
único
autor.
“Las
mujeres
son
un
mal
necesario”
(Libros
en
Red,
Internet)
notas
humorísticas
ilustradas.
Edición
literaria:
Libros
de
Enrique
Pinti:
"La
democracia
que
nos
parió"
(Argentina,
2002),
"Que
no
se
vaya
nadie
sin
devolver
la
guita"
(Argentina,
2003),
"Candombe
Nacional"
(Argentina,
2004)
y
"No
sé
por
dónde
empezar"
(
Argentina,
2005).
"La
Elegida”
(Argentina,
2005),
de
Omar
Ramos
y
"El
klan
de
Hitler"
(Argentina,
2005),
de
Pablo
Allegritti.
Perteneció
a
las
redacciones
de
"Satiricón"
y
"Humor",
entre
otras
revistas,
como
dibujante
y
guionista.
Intervino
en
más
de
quince
revistas
de
humor
(Humor,
Satiricón,
Eroticón,
Politicón,
La
Urraca,
Sex
Humor,
La
Risa,
etc.),
infantiles
(Billiken),
de
historietas
(Fierro
y
Puertitas,
de
Argentina,
Lancio
Story
y
Skorpio,
de
Italia,
Totem,
de
España)
y
revistas
de
actualidad
en
Argentina
(Gente,
Somos).
Para
el
diario
“La
República”
del
Uruguay
dirigió
las
revistas
semanales
"¡Berp!"
(humor,
1989-1991)
y
"Alien"
(historietas,
1992).
Escribió,
desde
1989
a
1998,
guiones
de
historietas
policiales
y de
suspenso
para
la
Editorial
Eura,
de
Italia.
Desde
setiembre
de
2002
a
febrero
de
2005
dirigió
la
revista
semanal
"Tío
Jorge"
(humor)
para
el
diario
“La
República”
del
Uruguay.
Hasta
2006
dirigió
“Tío
Taba"
para
el
mismo
medio.
Junto
al
humorista
y
escritor
Carlos
Guarnerio
dictó
un
curso
de
Técnicas
del
Humor
en
el
instituto
de
enseñanza
periodística
TEA
(Taller
Escuela
Agencia),
en
1996,
basándose
en
conceptos
propios
en
la
enseñanza
del
humor.
Fue
coguionista
de
los
programas
televisivos
"Zapping"
e
"Hiperhumor"
para
Canal
9,
de
Buenos
Aires,
en
los
años
1988
y
1989,
y de
"La
biblia
y el
calefón",
de
Jorge
Guinzburg,
desde
1997
hasta
2000.